Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones bruscos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal mas info se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.